jueves, 5 de diciembre de 2013

La Comunicación es una calle ancha y abierta que amo transitar. Se cruza con compromiso y hace esquina con comunidad.”

Esta muy feliz metáfora de Mario Kaplún, describe perfectamente la misión que debe alcanzar el nuevo enfoque de la comunicación y a su vez responde al gran interrogante con el que concluye nuestro semestre y continuará nuestra formación profesional ¿Cómo utilizar la comunicación audiovisual, para el cambio del mundo? Luego de cuatro meses tratando en primer lugar de entender la ética y la estética que exige la nueva dinámica de la comunicación, y más allá tratando de desaprender el viejo sistema, puedo decir que el camino es largo, pero lo debemos seguir.
La comunicación debe ser de la comunidad como Kaplún lo dice, pero para garantizar esto, somos quienes nos estamos formando, quienes nos encontramos frente a la responsabilidad de NO hacer lo mismo, de buscar otro enfoque, aquel que realmente le de la voz al quien no tiene y haga visible a quien no lo es en el sistema, una comunicación  que muestre compromiso y haga protagonista a la comunidad
Esto puede comenzar con pequeños pasos, pero contundentes, haciendo crítica desde nuestras realizaciones audiovisuales y periodísticas, en nuestros ejercicios de clase,  soltando el micrófono, desapareciendo de la cámara como protagonista y dándole paso a las historias reales de la gente, un ejemplo claro es cortometraje y documental la isla de las flores, un espacio donde en 13 minutos se hace una fuerte critica al sistema capitalista que degrada cada vez mas a los humanos, contando realidad y generando reflexión.
Solo haciendo reflexión sobre nuestras problemáticas, reconociéndolas y propiciando soluciones podremos cambiar el mundo.

Lyda Shirley Deaza Guáqueta.
ID: 000231624

martes, 3 de diciembre de 2013

EL  PROCESO DE   PAZ




Es  un paso gigante  de reconocer  y solucionar   todas las   acciones atroces que ha traído este conflicto todos los cambios sociales que afectan  a las comunidades campesinas y algunas  zonas urbanas,   es la intención de  mejorar los daños que a ocasionado en la población colombiana  como  el concepto de población desplazada de   personas que  están   segregadas de los derechos humanos a causa de  ideales que se han ido perdiendo   del  orgullo y el afán de hacer dinero a costa de esto,  traer  victimas dentro de una misma nación


Por ende es un tema que no puede ser  visto como una campaña o algo ligero  es  un  tema que  como Colombianos debe importarnos y debemos ser  responsable de que este termine por buen camino es la hora de ser un poco nacionalistas y dar un paso al desarrollo    y  tener la misión de que  esto no sea un simple contentillo   como pasa  en las decisiones de este 
país

GINA ALEXANDRA CUERVO ROA

PROCESO DE PAZ



PROCESO DE PAZ 

Hablar de un proceso de paz es pensar  hasta que punto estos mediadores y lideres que encabezan estos diálogos en verdad   tienen el poder de   convencer    a la comunidad que representan para dar un alto al   conflicto armado y cumplir los acuerdos establecidos en  estas mesas , además   de   demostrar que son capaces de superar todos los  puntos, con una verdadera comisión  que demuestre  sinceridad y verdad, además de ser gestores de un juicio equitativo donde cada uno de los puntos sean aclarados con un verdadero acuerdo en temas como la ley  de víctimas, como el perdón  que se  puede  dar  a los actores sobre los parámetros y limites de los derechos humanos.
Recordemos  que en países como salvador Guatemala Sudáfrica estas comisiones  asumiéndolas con el compromiso y la importancia que en realidad tiene  en el país  ha sido bastante fructífera .
 Por el contrario si la honestidad no hace parte de esta, estaría  sometida a que no tuviera el mismo efecto como ha sucedido en los conflictos de costa de marfil y  otros países africanos que han utilizado esta estrategia de resolución de conflictos  de las mesas de diálogos, pero por su falta de valides se han quedado en veremos.


EDISON ALEXANDER  MARTINEZ

lunes, 2 de diciembre de 2013

Proceso De paz

El proceso de paz en Colombia, es uno de los temas mas mencionados en la actualidad. Todos los colombianos soñamos con la paz. Pero no nos damos cuenta que también una parte de esta paz es construida por nosotros, cuando respetamos las diferencias de los demás religión, sexo.  color o cosas como el respeto por los gustos por los demás como equipos de fútbol, cosas pequeñas, que si se lograran podríamos empezar a construir esa paz que tanto se necesita. 
Aun no se puede estar seguro, de que se pueda llegar a algún acurdo con las farc para un proceso de paz pero tenemos que tener actitudes positivas frente al tema, dejar de criticar, hay que empezar a actuar para  lograr cambios. 

Maria Alejandra Reino Matta 
000244514

domingo, 1 de diciembre de 2013

El proceso de paz, debe ser una construcción de todos

Por Milena Ruiz

¡Paz! Últimamente es una de las palabras más utilizadas por, periodistas, políticos y ciudadanos,  al parecer todos queremos la paz, pero la pregunta es ¿Realmente estamos contribuyendo a construir paz? Con los acuerdos la mayoría del país ha entrado en una atmosfera en la que hay muchas decisiones divididas, indiferencia, apatía, interés de algunos y total desinformación de otros.

El pasado 6 de Noviembre La Universidad de los Andes con el apoyo de la Universidad de Vanderbilt, realizaron la primera gran encuesta nacional sobre el proceso de paz en  Colombia, la cual evidenció la percepción que tiene los colombianos acerca de los diálogos de paz, la participación de las FARC en política y las posiciones frente a un escenario postconflicto.

Aunque las encuestas en mi opinión no muestran en realidad la verdadera percepción de los ciudadanos frente a casi ningún tema, esta encuesta permite hacer un análisis a grandes rasgos, de cómo tomaría la sociedad el proceso de paz. Los resultados presentaron un contraste interesante, el cual resalto una mayor tolerancia y mayor receptividad por parte de personas que viven en zonas directamente afectadas por la violencia, con respecto a la conformación de partidos políticos por parte de esta organización, así mismo el 77% de los colombianos son escépticos frente a que en el corto plazo pueda realizarse de manera exitosa el procesos de paz. Los resultados también mostraron que el 50% de los colombianos aprueba que se ratifiquen estos acuerdos con un referendo, el 37% está en desacuerdo y el 13% restante está indeciso.

El proceso de paz, debe ser un proceso de todos, no solo del gobierno y las FARC, debe ser un constante trabajo, un trabajo enfocado en nuestras actitudes ciudadanas, en dejar de ser tan indiferentes, en conocer, reconocer y asumir la historia de la que somos dueños y con la que debemos transformar a nuestro país.

¡La construcción de paz no es un asunto de unos cuantos, la paz solo será construida entre todos y para todos!



sábado, 30 de noviembre de 2013

Colombia un País que debe acoger a sus Victimas y Victimarios

Por Milena Ruiz 


Colombia está construyendo nuevos relatos, estamos pasando por una parte de la historia en la que debemos asumir nuestra  responsabilidad con las víctimas, decidiéndonos a reconocerlas y a entender que es una responsabilidad colectiva y que no solo le compete al gobierno.

Reconstruir memoria, es necesario en un país como el nuestro, un país que necesita reconocerse, dejar de ser indiferente y actuar ante tantas injusticias, un país en el que no se escuche la voz de unos pocos, sino que sea escuchada la voz de todos. Necesitamos hacer un trabajo continuo contra el olvido para narrar nuestra propia historia.

La indiferencia de toda la sociedad sigue siendo uno de los más grandes problemas  para enfrentar, no podemos seguir evadiendo nuestra responsabilidad con las víctimas, ya que estas necesitan ser reconocidas, reivindicadas, valoradas, y principalmente necesitan ejercer sus derechos fundamentales. Cada vez se hace más necesario entender que hasta que no nos asumamos como un todo, no solo ante las víctimas y los victimarios, sino ante un país que pide a gritos la paz, pero la paz, entendida desde cada uno de nosotros, entendiendo que se construye desde nuestros actos, nuestra responsabilidad como ciudadanos.

Cabe señalar la experiencia de  Jesús Abad Colorado,  Comunicador Social  y uno de los pocos fotógrafos que ha documentado las diversas caras del conflicto armado en Colombia, bien decía  La gente aprendió a guardar silencio y en un país en donde la gente se tiene que tragar las palabras, llámese periodista, llámese victimario o líder campesino y en especial en las zonas de conflicto, es un país vergonzoso Jesús nos hace entender que la responsabilidad de proteger a esas víctimas no solamente es un papel de los  buenos funcionarios, sino de la sociedad en común y la necesidad de entender que  nuestro país no necesita  miles de profesionales con título o con muchos títulos y posgrados, sino que  realmente necesita; personas, gente con calidad, gente con calidez. Abad, asegura que este país necesita gente que sepa mirar a los ojos del otro, gente que entienda que tenemos que salir de ese embrujo autoritario que nos dominó durante 8 años, un país o un gobierno que nos hizo ver a indígenas, campesinos, periodistas y a un a altos magistrados de las altas cortes como amigos del terrorismo en donde las víctimas y los victimarios seguirán corriendo riesgo si seguimos callando, si no entendemos que este país se tiene que transformar.
Tatiana Duplat Historiadora y Doctora en Historia con énfasis en Estudios para la Paz dice: Hay una pregunta que todavía la gente no se ha empezado a hacer y es, pensar en cómo vamos a convivir todos; las víctimas y los victimarios, son miles de personas que necesitan una reparación integral y es aquí en donde   cobra sentido la importancia de pensar que necesitamos una memoria compartida, una memoria que tiene que ser elaborada colectivamente, en donde se vea reflejado el país que pide a gritos un cambio.

Nosotros, como Comunicadores Sociales-Periodistas y desde la comunicación para el desarrollo, tenemos la responsabilidad de hacerle ver a la sociedad el papel que cumple dentro de la realidad en la que nos encontramos inmersos, la comunicación debe ser un escenario para identificar, para confrontar, para decidir entre todos, que visibilice a las víctimas y teniendo claro cuál es el papel de los escenarios simbólicos, de significación y de saber qué país queremos construir.
Antes el relato era el de los victimarios, Colombia está construyendo un nuevo relato y es el relato de las víctimas y está cambiando a favor de estas, si el relato sigue cambiando si sigue siendo predominante el relato de las víctimas y no el de los victimarios, esa legitima preocupación de la construcción del registro único de victimas va a quedar resuelta porque va a tener que ser un compromiso de todas las autoridades y de la sociedad entera, el principal reto es lograr que el relato de las victimas sea el relato que sensibilice que comprometa al conjunto de la sociedad colombiana. El cambio de relato tiene que ser de cara a la sociedad colombiana, de hablarle, de reconciliarse a favor de las víctimas, en la medida en que el relato cambie, que lo incorpore en sus paradigmas, sus propósitos colectivos va a ser un asunto en el que las víctimas no van a tener temor de ir a reclamar sus derechos, de hacerse visibles y de hacer parte de toda la sociedad, así lo expone Guillermo Rivera quien ha liderado la Ley de Víctimas y restitución de tierras.

Para las victimas tiene que haber una reparación integral, no se puede quedar en un papel, ya que también hay que otorgar medidas psicológicas, donde  se hace necesario brindar soluciones integrales ya que para ellos el principal interés es que se sepa la verdad y que nosotros como sociedad y principalmente como Comunicadores sociales y Periodistas, entendamos que sus voces, sus relatos sus maneras de hablar, sus maneras de ver la vida,  deben estar en la agenda, deben reconocerse a través de ellos y no de otros.
Cada uno como actor social de este país, como profesionales y principalmente los comunicadores,  debemos ser conscientes que para que exista una reparación integral, primero implica tener que despojarse  de una cantidad de rabias, rencores y temores y estar dispuestos a que la comunicación sea el sitio donde la palabra transforma, confronta, delibera y donde principalmente la palabra reconcilie, llegar allí no va a ser fácil, pueden ser años, décadas pero es todo un campo gigantesco de acción de la comunicación, de la comunicación para el cambio social, donde hay que arrancar ya,  sin dejar de lado la reconstrucción de memoria, de construcción de relatos y de reparación simbólica. Hay que asumir, que es una realidad en la que nuestro país por siempre estará inmersa y que marcará nuestra historia, es necesario entender que es parte de lo que somos como país, como sociedad, que nuestro papel primero como ciudadanos y segundo como Periodistas, es el de actuar, entender, interrogarnos a quienes miramos y cuál es nuestro compromiso frente a los demás, saber que somos un país con una historia, en donde el país y la sociedad debe garantizar la seguridad de las víctimas, en donde se respete sus derecho a la verdad, la justicia y a la reparación, en el que existan escenarios abiertos y dispuestos, los que deberán acoger tanto a víctimas como a victimarios.    


viernes, 29 de noviembre de 2013

LOS COLOMBIANOS FRENTE AL PROCESO DE PAZ

El pasado 6 de diciembre en la universidad de los Andes se dieron cita Representantes políticos, empresarios, académicos y líderes de opinión  para conocer los resultados de la primera encuesta del proceso de paz. Frente a este análisis se determina que más de la mitad de la ciudadanía no está en desacuerdo con la participación de las FARC en asuntos políticos presentados por el bajo pesimismo y bajas expectativas frente al proceso, pero las opiniones de los ciudadanos con respecto a la agenda agraria  son cercanas a la posición de las FARC. “Cerca de dos de cada tres colombianos están de acuerdo con la expropiación de tierras improductivas y la misma proporción presenta desacuerdo frente a la adquisición de tierras por parte de compañías extranjeras”, concluyó Rodríguez Raga. Hay que destacar el avance que ha tenido estos diálogos, pero la mayoría de ciudadanos quieren que haya un consenso entre las FARC, el gobierno y nosotros los ciudadanos pero muchos no aportan para que se genere una solución a este conflicto, evaluaciones que  van encaminadas a factores políticos, económicos, sociales, tierras, democracia, seguridad y muchos punto más, lo importante es que todos estemos en la disposición de cumplir con la meta establecida para llegar a los objetivos y sean beneficiosos para todas las partes, muchos están en la expectativa de los puntos que faltan por tratar como se seguirá llevando a cabo.

Falta que muchos colombianos se hagan participes de estas negociaciones para que tengan un amplio conocimiento sobre este y que no nos metan los dedos a la boca, involúcrarnos más para poder tomar las decisiones correctas que beneficien a todas las personas que fueron afectadas por el conflicto. 

OPINIÓN PROCESO DE PAZ

Ya son 50 años de violencia en nuestro país y ahora con el proceso  de paz que en varios intentos  con las FARC, desde las negociaciones de diálogos de paz  desde Belisario Betancur, Virgilio Barco, Andrés Pastrana y Álvaro Uribe han sido fallidos en esta ocasión ya con un año de diálogos parece ser que si se está logrando, ya se han aceptados dos puntos de la agenda, el siguiente seria el reparo a las victimas un punto muy importante a todas las personas que han sufrido por este conflicto que se presente justicia que se evidencie en reparaciones individuales y colectivas en verdad y memoria historia, una paz lograda para que paguen todas las personas sin importar si son guerrilleros, paramilitares etc. sean juzgados y paguen con cárcel. Como el señor  Marc Chernick experto en procesos de paz en su visión  con la negociación del proceso de paz en la habana ve con buenos ojos lo que se está presentando en el país,  pero falta ver como se generar este tercer punto donde el pueblo colombiano debe sentir la protección que en un momento no se presentó. El conflicto armado ha sido uno de los factores muy devastadores para el pueblo a partir del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán el 9 de Abril de 1948 empezó en Colombia un ciclo de violencia. “un campo de actividad e investigación  enfocado a cómo afrontan  las sociedades los legados de abusos pasados contra los derechos humanos, atrocidad en masa y otras formas de trauma social severa, incluyendo el genocidio o la guerra civil, con el fin  de construir un futuro más  democrático, justo o pacífico” (Bick Ford, 2005) este país ha afrontado muchos traumas que no son fácil de reparar, solo queda esperar las conversaciones que se generen en este proceso que ayude a darles una voz de aliento a todas las personas afectadas. Aunque solo la paz no es lograrlo con las FARC sino también está en cada uno de nosotros.   

jueves, 28 de noviembre de 2013

¿PROCESO DE PAZ O FACILIDADES PARA LAS FARC?




El 18 de octubre de 2012 se dio inicio al proceso de paz que adelanta el Gobierno del Presidente  Santos y las Farc en la Habana Cuba, una vez más el Gobierno y la guerrilla se sientan a negociar los atropellos, masacres, secuestros y violencia que ha azotado nuestro país durante más de 50 años. 

Pero realmente nosotros no sabemos a ciencia cierta que se habla en dichas reuniones, ya hace más de un año que iniciaron las conversaciones y el Gobierno solo entrega la información que a su parecer el pueblo debe saber, dicen que se han llegado a unos acuerdos, los cuales en ningún momento obligan a las Farc apagar por sus abusos, pero si esperan que los colombianos los aprueben.

El Observatorio de la Democracia de la Universidad de los Andes, revelo una encuesta realizada sobre la percepción que tienen los colombianos del proceso de paz, dando a conocer que los ciudadanos quieren un fin a tanta guerra y muerte pero no están dispuestos a que la guerrilla se salga con la suya sin pagar cárcel.  

Este estudio también revela que “un 70 % rechaza que participen en política y alrededor del 50 % dice que no aceptaría el resultado de las elecciones locales si las gana un desmovilizado”, como es posible que después de haber desplazado miles de campesinos de sus tierras, ahora quieran venir a convertirse en dirigente en dirigentes del país, a mi parecer la guerrilla está exigiendo demasiado y está pagando muy poco.  

Para terminar, soy consciente que este proceso de paz es uno de los más avanzados y en los que se ha llegado a muchos acuerdos, con referencia a todos los que se han intentado y espero que tenga un desenlace positivo para todos, pero también soy de las que piensa que la guerrilla debe pagar por todo lo que ha hecho, porque si no el día de mañana llega otro grupo al margen de la ley “hace y desase” y los colombianos seguimos soportando los atropellos, esperando que se le una paz justa.

 

Tatiana Guerrero Triana 

ID: 000063905